

Nadie sabe quién lo creó. Tampoco nadie estuvo allí, en ese preciso momento para presenciar su nacimiento. Sólo se sabe que existe desde siempre.
Muchos han querido explicar su origen, algunos lo han hecho desde un punto de vista religioso y le han adjudicado esta obra a un Dios Todopoderoso, quién iba a desestimar esta versión si todo aquél que se animara era acusado y perseguido en calidad de hereje.
Sin embargo la ciencia avanzó y enfrentó a una institución muy compacta, buscando afanosamente su oportunidad para divulgar sus investigaciones.
Hoy por hoy se sabe que formamos parte de él y que a pesar de que se muestre reacio a develar sus misterios, ésto no ha sido motivo para frenar las desmedidas ansias de explorarlo y conocer sus dominios.
Sin desprestigiar otras posiciones que explican el origen del universo, es innegable la aceptación masiva de la teoría científica del Big Bang que sostiene que una explosión dio origen a nuestro universo. No se sabe aún qué había antes ni por qué ocurrió, pero sí se está en condiciones de reconstruir lo sucedido a partir de aquél momento.
Todo lo que podemos ver y medir procede de un suceso explosivo ocurrido hace unos 15.000 millones de años. En un instante brevísimo, nuestro universo y, con él, el espacio y el tiempo surgieron de un minúsculo embrión cósmico increíblemente denso y caliente.
A pesar de que han pasado miles de millones de años, el universo continúa expandiéndose en todas direcciones. ¿Hasta cuándo? No se sabe. Pero así como todo empezó, tal vez algún día el universo comience a contraerse, tal como lo sostiene la teoría del Big Crunch.
Sin embargo la ciencia avanzó y enfrentó a una institución muy compacta, buscando afanosamente su oportunidad para divulgar sus investigaciones.
Hoy por hoy se sabe que formamos parte de él y que a pesar de que se muestre reacio a develar sus misterios, ésto no ha sido motivo para frenar las desmedidas ansias de explorarlo y conocer sus dominios.
Sin desprestigiar otras posiciones que explican el origen del universo, es innegable la aceptación masiva de la teoría científica del Big Bang que sostiene que una explosión dio origen a nuestro universo. No se sabe aún qué había antes ni por qué ocurrió, pero sí se está en condiciones de reconstruir lo sucedido a partir de aquél momento.
Todo lo que podemos ver y medir procede de un suceso explosivo ocurrido hace unos 15.000 millones de años. En un instante brevísimo, nuestro universo y, con él, el espacio y el tiempo surgieron de un minúsculo embrión cósmico increíblemente denso y caliente.
A pesar de que han pasado miles de millones de años, el universo continúa expandiéndose en todas direcciones. ¿Hasta cuándo? No se sabe. Pero así como todo empezó, tal vez algún día el universo comience a contraerse, tal como lo sostiene la teoría del Big Crunch.
Así surgieron las galaxias, estrellas, planetas, satélites por doquier y en cantidad infinita. Lugares recónditos en algún punto del firmamento y de los que jamás llegaremos a saber se hallan atravesando continuos cambios.
Y aquí, en un brazo de la Vía Láctea, nuestra galaxia, se encuentra nuestro Sistema Solar, uno más entre miles de millones existentes, en donde nuestro Sol es una estrella más entre los cientos de millones de estrellas, y ahí orbitando a su alrededor la Tierra hasta ahora, el único planeta que alberga vida en su interior. Nunca sabremos si realmente fue gracias a una obra divina o fue pura casualidad que las "moléculas de la vida" se hayan ensablando a la perfección posibilitando que de un caldo de cultivo primitivo, la vida se abriera camino.
En medio de la inmensidad y de la ignorancia colectiva vivimos, bajo la la amenza continua de que la vida tal cual la conocemos se extinga de un día para otro a sabiendas que no todo pasa por la destrucción de la capa de ozono, sino porque que somos tan vulnerables a los comportamientos de otros cuerpos celestes:
- asteroides: son cuerpos de tipo rocoso que orbitan en torno al Sol. Su tamaño es demasido pequeño para reconocerlos como planetas. Además su gravedad es reducida y por consiguiente no están en condiciones de retener átomos y moléculas de gas como lo hacen los demás planetas. Por ese motivo carecen de atmósfera.
- meteoritos: Los fragmentos de asteroides que chocan contra la Tierra se llaman meteoritos.
- cometas: cuerpos celestes que se mueven en torno al Sol. El núcleo del cometa está formado de gas y polvo helado cubierto por una corteza oscura. Cuando el cometa orbita cerca del Sol, la radiación y el viento solar evaporan la materia del núcleo; se forma así la cabellera y con, con la repulsión de los gases y los polvos emitidos, la cola luminosa.
- agujeros negros: en lenguaje corriente, "agujero negro" ha pasado a designar una especie de pozo sin fondo en el cual cualquier cosa está destinada a desaparecer sin dejar huella. En los primeros años de este siglo, con la aparición de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein, se descubrió que el espacio y el tiempo están afectados por la presencia de cuerpos masivos y que el campo gravitatorio es el equivalente a una distorsión del espacio-tiempo. ¿Dónde están los agujeros negros? Como las teorías de la evolución estelar apuntan a la formación de un bun número de estrellas masivas, cabe esperar que los agujeros negros de nuestra galaxia sean bastante numerosos. Según las últimas teorías, todas las galaxias, incluyendo la nuestra tendrían un gigantesco agujero negro en el centro. En los últimos años de nuestra era, quien se ha dedicado a ampliar la teoría de los agujeros negros es el gran Stephen Hawking.
- protuberancias y fulguraciones solares: la cromosfera expulsa al espacio unas gigantescas masas de gas incandescente, llamadas protuberancias, de más de 100.000 km de longitud media. Algunas forman gigantescos arcos que siguen las líneas del campo magnético solar y alacanzan temperaturas superiores a los 10.000 grados centígrados. Las fulguraciones son fenómenos provocados por emisiones imprevistas de energía, que calientan y aceleran la materia presente en la atmósfera; largan una cantidad enorme de radiaciones y partículas eléctricamente. Una película de ciencia ficción llamada "Knowing" estrenada hace poco, refleja claramente lo que podría suceder con el planeta Tierra y por qué los cientifícos están atentos a estas llamaradas solares y el alto grado de preocupación que genera.
- el choque entre dos estrellas
- a muerte de alguna estrella
- etc
Estamos expuestos a cualquier situación que se desarrolle en el espacio exterior y que escapa a nuestras posibilidades para detenerla.Teniendo en cuenta la inmesidad del universo y la de miles de millones de planetas que pueden existir, no es descabellado pensar que alguno de ellos pueda albergar vida o lo que es mejor, que se desarrolle un mundo paralelo semejante a la Tierra
TRABAJO EN EL AULA
Como esta temática siempre me ha apasionado, llevé a la práctica un trabajo de investigación con alumnos y alumnas de 7º de una escuela rural. El mismo se llevó a cabo con el asesoramiento de la referente TIC con que cuenta la escuela. Una situación desfavorable fue que los chicos no tenían mucho manejo de pc, ni experiencia navegando por internet, tampoco tenían una máquina en sus hogares para continuar en forma paralela el desarrollo del trabajo. Lo positivo, fue que los alumnos y alumnas se mostraban entusiamados frente al nuevo desafío: dominar la pc, aprender los recursos con los que cuenta, navegar por internet y desarrollar este tema.
- A partir de interrogantes que se plantearan en torno al Universo o espacio exterior, por pareja debían escribirlos.
- Luego, elaboraron posibles respuestas para esos interrogantes.
- Posteriormente, socializaron sus conclusiones.
- Se generó un debate entre todos los presentes ya que se les daba la oportunidad de plantear sus puntos de vista.
- Luego fuimos a la sala de informática de la escuela, donde por pareja buscarían la información necesaria para dar respuesta a las preguntas que habían elaborado.
- Fue un trabajo muy exhaustivo, ya que tenían que ser muy críticos frente a las páginas en las cuales navegaban para seleccionar la información que comprendiesen y que a la vez, satisfaciera su curiosidad.
- Cuando tuvieron el trabajo concluído debieron ir a las respuestas iniciales para compararlas con la nueva información. Ellos mismos, evaluaron por escrito qué habían aprendido de nuevo, qué información de las que ellos manejaban debían completar, etc.
- Una vez que dieron por terminado el trabajo de investigación, comenzaron a volcar su trabajo en un Power Point para grabarlo en un CD.